Examinando por Autor "Pulido Ritter, Luis"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La "novela canalera" en Carlos Guillermo "Cubena" Wilson(Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2013) Pulido Ritter, LuisEn este ensayo, queremos planear la pregunta sobre si se puede incluir la obra de Carlos Guillermo "Cubena" Wilson en la novela canalera, comprendida como subgénero literario cuya temática gira en torno a la construcción del Canal de Panamá. No se trata tampoco de reducir esa obra a este género, porque va más allá de la re-creación de una nación, y de la experiencia de la construcción del Canal. La obra de Wilson es inseparable de una cierta historia concreta marcada por la existencia de Panamá como nación-estado, y la modernidad capitalista desde el siglo XIX en la región. Una obra que fue levantada por mano de obra antillana y que Wilson menciona en su narración a menudo, porque está intentaqndo en incrustarlo en la memoria de una nación re-imaginada, que no puede olvidar la presencia de los negros desde la época colonial de Panamá.Ítem Resumiendo la hibridez: crítica y futuro de un concepto(Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2011) Pulido Ritter, LuisEn este ensayo tenemos el interés de resumir críticamente el concepto de hibridez a partir de los textos fundacionales de Canclini, de Bhaba, de Bernabé (y otros). Con ello queremos lograr una perspectiva transareal que describa este concepto en los autores arriba citados, porque es un concepto cuyo desarrollo y recepción no solo ha sido realizado en los países de habla española en América Latina, sino también tanto en las antiguas metrópolis coloniales como en el Caribe francófano e inglés. Esta perspectiva critica sobre estos textos se preguntará si estos discursos de la hibridez no desarrollarán también un gran récit que también ejerce omisiones, generalizaciones y exclusiones culturales. Es así, entonces, que creemos que con esta discusión se podría ilustrar mejor el futuro de este concepto que ha desplazado el esencialismo proyectado en el discurso del mestizaje en América Latina