Envíos recientes

Ítem
Boletín CIRCA-RedELCA N° 5 ENERO - JUNIO 2025
(San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2025) Centro de Información y Referencia sobre Centroamérica y el Caribe (CIRCA)
Este año, al cumplirse el centenario del fallecimiento del destacado escritor costarricense Carlos Gagini, desde el CIICLA se han impulsado diversas actividades conmemorativas. En la presente edición, nos hacemos eco de esas iniciativas y compartimos una valiosa contribución académica. Incluimos un texto del Dr. Leonardo Sancho Dobles, quien, a partir de la autobiografía Al través de mi vida (1961), analiza los multifacéticos aportes de Gagini a la vida cultural costarricense como escritor, lingüista, pedagogo, político y científico. La Dra. Patricia Fumero nos ofrece una reflexión sobre el papel de las humanidades en la Universidad de Costa Rica. Basada en su ponencia inaugural del ciclo lectivo 2025 en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, traza un recorrido histórico sobre los Estudios Generales, en él destaca la importancia en la formación de ciudadanía crítica y el desarrollo integral dentro de la universidad actual. Como contrapunto creativo, presentamos el sugerente poema “Jocoteando” del escritor nicaragüense Alejandro Bravo. Con un juego sensorial sugerente, el poema transforma en arte las tradiciones ancestrales y el sabor de esta fruta emblemática de la región. En nuestra sección de Reseñas, la Dra. Damaris Madrigal examina la novela El lago de la memoria (2024) de José Francisco Correa Navas. Su análisis destaca cómo la obra entrelaza con maestría la dimensión lingüística, la estética de lo cotidiano y una reflexión política simbolizada en la figura del desaparecido. En la sección denominada Investigaciones en curso, destacamos los avances de nuestros pasantes internacionales en el CIICLA. Carla Araújo de Silva explora las narrativas sobre niños, voces y violencias en la literatura latinoamericana. Daana Jassani investiga las dinámicas étnicas y de género en la obra de la escritora guatemalteca Carol Zardetto y Erik Javier González Martínez analiza los tránsitos del discurso histórico al testimonial en la poesía sociopolítica centroamericana. En las secciones Noticias y Avisos, compartimos novedades sobre actividades académicas centroamericanas, como la participación del CIICLA en el I Encuentro de la Red de Repositorios y Bibliotecas Digitales Centroamericanas en Guatemala. Finalmente, como parte de nuestro compromiso con la divulgación del conocimiento y la cultura centroamericana, extendemos una cálida invitación a explorar esta edición. A través de sus diversas secciones – desde el homenaje académico a Gagini y la reflexión sobre las humanidades, hasta la creación poética, la crítica literaria, las nuevas investigaciones y las noticias del quehacer regional –, esta publicación ofrece un panorama rico y estimulante del pensamiento y la creación actuales.
Ítem
Boletín CIRCA-RedELCA N° 4 JULIO - DICIEMBRE 2024
(San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2024) Centro de Información y Referencia sobre Centroamérica y el Caribe (CIRCA)
Acorde con su naturaleza de ser puente entre las iniciativas culturales que se gestan en Centroamérica, este segundo boletín 2024 del CIRCA-CIICLA ofrece una variedad de textos que permite acercarse a partir de distintas perspectivas hacia la realidad centroamericana para una mejor comprensión de sus sociedades y realidades. Las noticias, reseñas, entrevistas e investigaciones que se incluyen en este número buscan poner en circulación informaciones sobre los Intereses de los distintos agentes culturales e intelectuales de la región. Es un gusto poder ofrecerle a los lectores -en esta oportunidad- una variedad de informaciones sobre producciones e iniciativas culturales y de investigación en El Salvador, Honduras, Costa Rica y Guatemala. El escritor salvadoreño Miguel Huezo Mixco presenta una detallada reseña del libro "La caída del presidente Araujo. 1931. Autoritarismo y crisis de endeudamiento interno" (2024) de Roberto Valdés Valle, en el cual se analiza el derrocamiento del presidente Arturo Araujo el 3 de diciembre de 1931. De acuerdo con Huezo Mixco, el libro brinda una perspectiva distinta sobre ese hecho histórico de la nación salvadoreña y ofrece nuevos aspectos por considerar en relación con la figura del presidente Arturo Araujo, generalmente considerado una víctima de estos acontecimientos más que el actor principal del descalabro de este periodo de incipiente democracia en El Salvador. Se encontrará también en este número una entrevista realizada al intelectual hondureño Héctor Leiva, quien se refiere a su publicación más reciente: la novela "Tiempo Perdido" (2023), publicada por la Editorial UNAH. En esta novela el personaje principal (Luciano) viaja a Estados Unidos para indagar en los archivos de la capital estadounidense sobre el asesinato, nunca esclarecido, del poeta hondureño Arturo Martínez Galindo en 1940. A través de un recorrido por los documentos del archivo imperial, los archivos secretos, Luciano descubre -además de la información sobre Martínez Galindo- otros datos relevantes sobre varios personajes de la historia centroamericana, así como información sobre la violenta represión en contra de autores literarios ejercida en Honduras durante el periodo de El Cariato. En esta novela es posible reconocer una continuidad del trabajo de archivo que Héctor Leiva ha construido a lo largo de su trayectoria intelectual. La profesora Wendy Cálix presenta una significativa reseña denominada “Abordajes de las tesis de posgrado de la Maestría en Literatura Centroamericana (MLCA) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)”. En este documento Cálix presenta un breve recorrido por los temas, problemas y metodologías empleadas en los trabajos de graduación más recientes (V promoción de la Maestría). Estos trabajos de investigación muestran distintas líneas de interés así como una exploración por diferentes producciones literarias de la geografía del istmo. Estas tesis son un insumo para estudiar -a partir de una variedad de enfoques- la realidad centroamericana desde su literatura. La reseña muestra los valiosos aportes que realiza la Maestría en Literatura Centroamericana a través de sus tesis de graduación. La doctora Sofía Vindas presenta un recorrido por lo que ha sido la creación de la Red Centroamericana de Repositorios y Bibliotecas Digitales. Esta iniciativa inició en 2014 con el propósito de colaborar en materia de preservación y democratización del acceso al patrimonio cultural y promoción de la investigación, a través de procesos de digitalización y de desarrollo de repositorios y bibliotecas digitales. Actualmente la Red está preparando el I Encuentro Red de Repositorios y Bibliotecas Digitales Centroamericanas: Interoperabilidad y Patrimonio Digital, que se realizará en Ciudad de Guatemala, desde el 07 de julio hasta el 12 de julio de 2025, con el fin de consolidar proyectos conjuntos entre instituciones de la región en materia de preservación y digitalización. Entre otros materiales, se presentan dos notas periodísticas: una sobre el trigésimo aniversario del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), en la que se retoma la trayectoria del CIICLA desde finales de la década de los años 1980 hasta el presente y, otra nota, acerca del "I Coloquio Centroamericano de Revistas y otras publicaciones periódicas", en la cual se reseña la relevancia de este tipo de publicaciones para conocer el desarrollo del pensamiento centroamericano. Este I Coloquio fue organizado por la Maestría en Estudios de la Cultura Centroamericana (MECC) de la Universidad Nacional en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el CIICLA-CIRCA de la Universidad de Costa Rica. Finalmente, es grato comunicar que se encuentra nuevamente disponible el Repositorio digital del CIICLA para su consulta en línea, dentro de los documentos digitales que es posible consultar se encuentra material audiovisual, bases de datos, biografías y repertorios bibliográficos así como Efemérides del Bicentenario y libros, entre otros documentos a los que se puede acceder en la dirección repositorio.ciicla.ucr.ac.cr
Ítem
Boletín CIRCA-RedELCA N° 3 ENERO - JUNIO 2024
(San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2024) Centro de Información y Referencia sobre Centroamérica y el Caribe (CIRCA)
Resulta grato presentar el Boletín CIRCA-RedELCA, correspondiente a enero-junio de 2024, en esta ocasión lo hacemos desde dos instancias que se han vinculado en un hecho significativo y de conmemoración: la entrega del Doctorado Honoris Causa a la escritora Gioconda Belli (Nicaragua, 1948) por parte de la Universidad de Costa Rica el 30 de mayo de 2024. Para la Escuela de Estudios Generales, Unidad Académica proponente del reconocimiento, ha sido una oportunidad para posicionar la literatura y el compromiso social y político como aspectos claves en el desarrollo de pensamiento crítico. Así, a través de la figura de Belli, se resalta el valor de las humanidades en el mundo actual, y de manera particular, la reflexión sobre lo que acontece en el espacio centroamericano. En esa misma línea, el Boletín producto del Centro de Información y Referencia sobre Centroamérica y el Caribe y la Red de Investigación y Referencia sobre Estudios Literarios y Culturales Centroamericanos (RedELCA) comparten el espacio para hacer partícipes de tal acto a quienes ejecutaron la designación de la notable escritora con el Doctorado. Gioconda Belli acoge en sus notables producciones literarias no solo sentires humanos latinoamericanos, sino que expone desde una honda veta literaria voces y mundos de vida de las mujeres, quienes posicionadas desde sus corporalidades y saberes experimentan la conciencia en todas las ramificaciones de la violencia, el amor por sus patrias, hijos y parejas en todas las sensibilidades experimentables y, también, la noción de seres humanas cargadas de universos por descubrir o contrastar con sus semejantes. Metaforiza sobre corporalidades femeninas en analogía con las patrias desgarradas, acosadas o asediadas por el poder avasallante del patriarcado, pero lo hace desde una premisa no solo crítica, sino también desde la exigencia de la dignidad para las sociedades centroamericanas y latinoamericanas y con más peso para las mujeres mismas. La producción poética y narrativa de Gioconda Belli emplea la palabra como elemento humano constructor, hacedor de vidas, de identidades y de naciones. Ha sabido llenar las palabras como un cántaro que se mira vacío, pero con su capacidad elocutiva que sale de la mente, del corazón y de la razón, lo rebalsa, lo transforma en universos a los que nos transportamos como público lector. Debería ser un anhelo colectivo que esos vocablos invocadores y creadores también rebalsaran la violencia de tantos seres humanos que tienen su boca llena de destrucción, para que la llenaran de creación, de amor por los semejantes. Que esos discursos cuajaran en acciones, como las que refieren los poemas y las narrativas de la laureada autora. Mientras eso sucede, sigamos leyendo, escribiendo, que el mundo está urgido de esa necesidad humana vinculante de subjetividades encadenadas a las palabras. Precisamente, ese ha sido el espíritu de la entrega del Doctorado Honoris Causa a Gioconda Belli, quien se constituye en su obra y en su vida en un ejemplo de humanista, abanderada de la dignidad humana que propicia la inquietud por un mundo mejor, porque otros horizontes son posibles. Así, la autora encarna los propósitos de la formación general y humanista que desde hace más de seis décadas forma parte transversal del currículo de la Universidad de Costa Rica, en un afán por crear y promover la conciencia crítica asociada a las problemáticas específicamente latinoamericanas. En la entrega de este máximo honor de nuestra casa de estudios, la escritora, fiel a esa vocación, nos hace un llamado a la esperanza como posibilidad para nuestros pueblos, como recurso que nos permite vislumbrar en el horizonte una alternativa. Hoy, más que nunca, es prioritario vincular acciones y recursos en el ámbito de la educación superior, por eso, este texto escrito a cuatro manos, pero con el objetivo común de preservar el trabajo de equipos colaborativos para que la iniciativa del Doctorado Honoris Causa fuera otorgada a Gioconda Belli, se concreta con el Boletín que recoge diversos textos sobre el proceso previo a la entrega del galardón.
Nosotros
Envíos
Equipo