Boletín CIRCA-RedELCA N° 4 JULIO - DICIEMBRE 2024
Cargando...
Fecha
2024
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica
Resumen
Acorde con su naturaleza de ser puente entre las iniciativas culturales que se gestan en Centroamérica, este segundo boletín 2024 del CIRCA-CIICLA ofrece una variedad de textos que permite acercarse a partir de distintas perspectivas hacia la realidad centroamericana para una mejor comprensión de sus sociedades y realidades. Las noticias, reseñas, entrevistas e investigaciones que se incluyen en este número buscan poner en circulación informaciones sobre los Intereses de los distintos agentes culturales e intelectuales de la región. Es un gusto poder ofrecerle a los lectores -en esta oportunidad- una variedad de informaciones sobre producciones e iniciativas culturales y de investigación
en El Salvador, Honduras, Costa Rica y Guatemala.
El escritor salvadoreño Miguel Huezo Mixco presenta una detallada reseña del libro "La caída del presidente Araujo. 1931. Autoritarismo y crisis de endeudamiento interno" (2024) de Roberto Valdés Valle, en el cual se analiza el derrocamiento del presidente Arturo Araujo el 3 de diciembre de 1931. De acuerdo con Huezo Mixco, el libro brinda una perspectiva distinta sobre ese hecho histórico de la nación salvadoreña y ofrece nuevos aspectos por considerar en relación con la figura del presidente Arturo Araujo, generalmente considerado una víctima de estos acontecimientos más que el actor principal del descalabro de este periodo de incipiente democracia en El Salvador.
Se encontrará también en este número una entrevista realizada al intelectual hondureño Héctor Leiva, quien se refiere a su publicación más reciente: la novela "Tiempo Perdido" (2023), publicada por la Editorial UNAH. En esta novela el personaje principal (Luciano) viaja a Estados Unidos para indagar en los archivos de la capital estadounidense sobre el asesinato, nunca esclarecido, del poeta hondureño Arturo Martínez Galindo en 1940. A través de un recorrido por los documentos del archivo imperial, los archivos secretos, Luciano descubre -además de la información sobre Martínez Galindo- otros datos relevantes sobre varios personajes de la historia centroamericana, así como información
sobre la violenta represión en contra de autores literarios ejercida en Honduras durante el periodo de El Cariato. En esta novela es posible reconocer una continuidad del trabajo de archivo que Héctor Leiva ha construido a lo largo de su trayectoria intelectual.
La profesora Wendy Cálix presenta una significativa reseña denominada “Abordajes de las tesis de posgrado de la Maestría en Literatura Centroamericana (MLCA) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)”. En este documento Cálix presenta un breve recorrido por los temas, problemas y metodologías empleadas en los trabajos de graduación más recientes (V promoción de la Maestría). Estos trabajos de investigación muestran distintas líneas de interés así como una exploración por diferentes producciones literarias de la geografía del istmo. Estas tesis son un insumo para estudiar -a partir de una variedad de enfoques- la realidad centroamericana desde su literatura. La reseña
muestra los valiosos aportes que realiza la Maestría en Literatura Centroamericana a través de sus tesis de graduación.
La doctora Sofía Vindas presenta un recorrido por lo que ha sido la creación de la Red Centroamericana de Repositorios y Bibliotecas Digitales. Esta iniciativa inició en 2014 con el propósito de colaborar en materia de preservación y democratización del acceso al patrimonio cultural y promoción de la investigación, a través de procesos de digitalización y de desarrollo de repositorios y bibliotecas digitales. Actualmente la Red está preparando el I Encuentro Red de Repositorios y Bibliotecas Digitales Centroamericanas: Interoperabilidad y Patrimonio Digital, que se realizará en Ciudad de Guatemala, desde el 07 de julio hasta el 12 de julio de 2025, con el fin de consolidar proyectos conjuntos entre instituciones de la región en materia de preservación y digitalización.
Entre otros materiales, se presentan dos notas periodísticas: una sobre el trigésimo aniversario del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), en la que se retoma la trayectoria del CIICLA desde finales de la década de los años 1980 hasta el presente y, otra nota, acerca del "I Coloquio Centroamericano de Revistas y otras publicaciones periódicas", en la cual se reseña la relevancia de este tipo de publicaciones para conocer el desarrollo del pensamiento centroamericano. Este I Coloquio fue organizado por la Maestría en Estudios de la Cultura Centroamericana (MECC) de la Universidad Nacional en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM) y el CIICLA-CIRCA de la Universidad de Costa Rica.
Finalmente, es grato comunicar que se encuentra nuevamente disponible el Repositorio digital del CIICLA para su consulta en línea, dentro de los documentos digitales que es posible consultar se encuentra material audiovisual, bases de datos, biografías y repertorios bibliográficos así como Efemérides del Bicentenario y libros, entre otros documentos a los que se puede acceder en la dirección repositorio.ciicla.ucr.ac.cr