Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.ciicla.ucr.ac.cr/handle/123456789/99
Examinar
Examinando Artículos científicos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 139
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La mostración linguística y la autonomía sintáctica(Universidad de Costa Rica, 1975) Gaínza Álvarez, GastónÍtem La formación semántica en el proceso lengua-pensamiento(Universidad Nacional, 1976) Gaínza Álvarez, GastónÍtem Exorcisando al fantasma de la cultura global identidad nacional y globalización(Universidad de Costa Rica, 1998) Fonseca González, VanesaExplora la dinámica entre la identidad nacional y los procesos globales. Analiza como se construye la identidad nacional y propone que la cultura global no es un proceso unilateral de homogeneización, sino el resultado de las tensiones entre la lógica locales y globales dentro de los sistemas globales.Ítem La narrativa costarricense del último tercio de siglo(Universidad Nacional, 2000) Quesada Soto, ÁlvaroSe aborda el estudio de la narrativa costarricense de las últimas décadas del siglo XXÍtem Álvaro Quesada: una presencia de Oro(Universidad de Costa Rica, 2001) Morales, CarlosArtículo dedicado a Álvaro Quesada Soto; se resalta su personalidad.Ítem In memoriam...(Universidad de Costa Rica, 2001) Berrocal, FernandoArtículo en memoria de Álvaro Quesada Soto. Resalta aspectos de su personalidad y de su vida profesionalÍtem Editorial(Universidad de Costa Rica, 2001) Gaínza, GastónEditorial en memoria de Álvaro Quesada Soto, a quien se dedica la edición de la Revista EscenaÍtem Política en la Talamanca indígena: El estado nacional y los caciques. Costa Rica, 1840-1922(Universidad de Costa Rica, 2003-01) Boza Villarreal, AlejandraEl artículo analiza las relaciones que se establecieron entre los indígenas talamanqueños y el Estado costarricense, entre 1840 y 1922. Los intereses territoriales del Estado sobre Talamanca, así como la incapacidad que éste mostró para establecer de manera definitiva su soberanía en la zona, llevaron al Estado a otorgar algunos derechos políticos a los indígenas bribris y cabécares, y a reconocer, si bien temporalmente, la autoridad de los caciques o "reyes" indígenas.Ítem De la representatividad política a la participación ciudadana: El camino hacia la consolidación democrática en Centroamérica(Universidad de Costa Rica, 2003-01) Vargas, Jean PaulEl presente artículo constituye una reflexión acerca de las realidades centroamericanas de la participación ciudadana en el espacio local. Tiende a exponer cuáles son sus características y desafíos a partir de una mirada que se deriva, por una parte, de la reflexión de los procesos vividos desde diversos proyectos y actividades de la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano en la región y, por el otro, del análisis académico–profesional, en el marco de dichos proyectos y actividades. Entre las preguntas que han contribuido a darle el norte a la reflexión planteada, destacan: ¿Cuáles son las condicionalidades que promueven la participación ciudadana en el espacio local? ¿Cuáles son los incentivos institucionales para la participación ciudadana? ¿Cuáles son las particularidades que presenta la región centroamericana en cuanto a la participación ciudadana en el espacio local? ¿Cuál es el nivel de institucionalización de las experiencias de participación ciudadana? ¿Cuáles son las principales metodologías de participación ciudadana a nivel local identificadas en Centroamérica? ¿Cómo se auto-percibe la sociedad civil en los espacios de participación ciudadana local? ¿Cuáles son los principales desafíos por enfrentar para consolidar la participación ciudadana en el espacio local? ¿Cuáles desigualdades subsisten en los procesos de participación ciudadana? La reflexión final permite recoger algunas de las ideas expuestas en cuanto a los desafíos y aspectos esenciales para lograr una ciudadanía activa en la región centroamericana.Ítem Exclusión social, desarticulación cultural y teatro en El Salvador 1875-1944(Universidad de Costa Rica, 2003-01) Urbina Gaitán, ChesterEl teatro en El Salvador durante el período 1875-1944 no transmitió un sentimiento de pertenencia nacional, debido a la ausencia de un proyecto de nación claro de la elite cafetalera -donde esta diversión pública fuera incluida- y a la falta de vinculación entre las regiones del occidente y del oriente de ese país.Ítem Un lenguaje que no basta para atrapar lo inatrapable: el tiempo y el ser femenino en "Escenas de una tarde", de Álvaro Mata(Universidad de Costa Rica, 2004) Gallardo Álvarez, Isabel; Rojas Porras, MartaEl siguiente artículo quiere ser un acercamiento al poemario Escenas de una tarde, del escritor costarricense Álvaro Mata. Para lograr este acercamiento, en primer lugar, se reflexiono en torno al tema del tiempo, tema tratado con insistencia en el poemario. Pero, al ser el tiempo una preocupación de todos los pensadores occidentales, desde Anaximandro hasta la actualidad, en este artículo se hace un repaso somero y breve de las ideas de tres filósofos que se preocupan del tema: Aristóteles, Heidegger y Bergson, así como de un novelista y un cuentista y poeta, que también trata el concepto tiempo: el francés Marcel Proust y el argentino Jorge Luis Borges. Una vez revisados estos cinco autores, el artículo pasa a estudiar la presencia del tiempo en la poesía de Álvaro Mata, para descubrir, que todos los autores, incluido Mata hablan del tiempo, pero como dice Agustín de Hipona, no es posible ni definirlo ni explicarlo, solo acercarse a él para tratar de atraparlo en palabras y en poemas como lo hace Mata en su poemario.Ítem El cronotopo de Indias y el sujeto afro-caribeño: Recepción de Cocorí(Universidad de Costa Rica, 2004) Chen Sham, JorgeLa respuesta "extrema" de "repulsa" y "“objeciones" de los detractores a Cocorí, la cual desencadena la polémica de estos últimos meses, debe buscar en el texto los índices de su funcionamiento ideológico. Para la Sociocrítica estas condiciones de producción-lectura se configuran en el texto literario, ya que las huellas que dejan los discursos en él activan zonas conflictivas o de ambigüedad, mucho más ricas desde el punto de vista social. Tal es el caso de la retórica de apertura con la que se inaugura Cocorí, en su capítulo I; el encuentro en la niña blanca y Cocorí está marcado culturalmente por el Cronotopo de Indias.Ítem ¿Hay elementos racistas en Cocorí?(Universidad de Costa Rica, 2004) Rodríguez Jiménez, Olga MartaEl presente trabajo expone la tesis de que en Cocorí se da la ambivalencia propia de los textos que poseen la categoría de novela, de acuerdo con la teoría. Se discute que no hay en esta obra presencia de racismo, según los elementos básicos aceptados universalmente como signos de racismo. Al contrario, los negros y su cultura son enaltecidos en la obra en los campos espiritual, artístico, moral, humano e intelectual. En este trabajo se afirma que Cocorí es una obra inserta en la historia, en la realidad, y éstas son necesariamente ambivalentes, como toda gran novela.Ítem La simbología de los animales en Cocorí(Universidad de Costa Rica, 2004) Argüello Scriba, SolLa obra de Joaquín Gutiérrez Mangel la podemos calificar de fructífera, expresión de una alma creadora deseosa de un mundo mejor en sus letras y sobre todo, de dejar un aprendizaje; Cocorí es su novela más conocida en el mundo, no solo por estar traducida en muchas lenguas sino por su capacidad de enseñar. En esta lectura sobre los animales-personajes y su simbología es posible encontrar una nueva lección de vida.Ítem Fábula y paradoja en Cocorí(Universidad de Costa Rica, 2004) Brenes Morales, Jorge A.Este trabajo ofrece una lectura de Cocorí a partir de intertextos clásicos en lo que respecta a la fábula y la paradoja. Los autores griegos cuya influencia se destaca son Zenón de Elea y Esopo.Ítem Cocorí: una polifonía textual(Universidad de Costa Rica, 2004) Robles Mohs, IvonneEl presente estudio ofrece una lectura del paratexto verbal e ilustrativo del relato Cocorí. Específicamente, analiza la polifonía textual inscrita, es decir, el texto cultural de la conquista de Costa Rica, en particular, y de América, en general, por medio del título, del apellido del autor, del epígrafe, de la ilustración de la portada y su reproducción en la octava parte del contexto. Además contempla la difracción semántica que se opera en el significante Cocorí y, por consiguiente, la subversión de la semántica de la conquista en términos de la inferioridad cultural, de la degradación racial, del cacique vencido y de la degeneración de la lengua.Ítem El compromiso de Joaquín Gutiérrez con la literatura(Universidad de Costa Rica, 2004) Cubillo Paniagua, RuthPresenta una reflexión teórica sobre el concepto de compromiso en la literatura, lo cual se relaciona con el análisis de los ensayos publicados por Joaquín Gutiérrez Mangel en la Revista Cultural Repertorio Americano. Dicho análisis permite afirmar que más allá de los compromisos políticos, el compromiso fundamental de don Joaquín era con la literaturaÍtem Cocorí: Una lectura desde la perspectiva de la construcción identitaria costarricense(Universidad de Costa Rica, 2004) Caamaño Morúa, VirginiaEl artículo examina cómo se construye a las personas negras en el discurso identitario nacional y la inserción de dicha construcción en la literatura, a partir del análisis de la novela Cocorí de Joaquín Gutiérrez Mangel.Ítem Diálogo y marginalidad en Cocorí(Universidad de Costa Rica, 2004) Mondol, MijailEl presente artículo propone una lectura del texto Cocorí desde los conceptos de diálogo y marginalidad. Así pues, el estudio parte del análisis de la ubicación generacional de Joaquín Gutiérrez Mangel como autor de esta novela, la incorporación de esta novela como libro de texto en la educación primaria costarricense y su posterior desoficialización institucional, principalmente.Ítem Cocori y la lectura obligatoria(Universidad de Costa Rica, 2004) Rubio, CarlosA partir de la lectura de Cocorí en el contexto escolar, el artículo intenta establecer diálogos entre literatura y educación. Se hace una breve reseña histórica a los orígenes de la literatura “infantil” costarricense en la Escuela Normal de Costa Rica y del papel fundamental de Joaquín García Monge como ideólogo de la misma. Se destaca la obra de Joaquín Gutiérrez dentro del grupo de escritores que elaboraron textos dirigidos a niños y que se formaban al lado de García Monge. Tal contexto sirve como marco para analizar la incidencia de la lectura obligatoria en el contexto escolar y la formación de hábitos lectores en las más jóvenes generaciones.