Artículos científicos

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.ciicla.ucr.ac.cr/handle/123456789/99

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 139
  • Ítem
    “Una mujer digna de consideración”. Tempranas manifestaciones públicas de las luchas feministas por la igualdad y la libertad en Costa Rica en el período 1833-1930
    (Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 48, 2022, 2022-02-24) Flórez-Estrada Pimentel, María
    Este artículo analiza dos nudos problemáticos de las décadas de 1833 y 1930 en Costa Rica: la acentuación de la división sexual del trabajo tras el surgimiento de la “mujer trabajadora” moderna y la mayor presencia del feminismo. Ambos fenómenos suscitaron la resistencia machista que se expresó en la presencia de discursos abiertamente vulgarizadores y acosadores contra las mujeres. Para ello, la autora se concentra en una selección de noticias y artículos de opinión escogidos tras la revisión de 33 periódicos católicos, liberales, socialistas, obreristas y anarquistas del período señalado.
  • Ítem
    De las imprentas a las editoriales. El caso de Costa Rica (1906-1989)
    (Diálogos Revista Electrónica de Historia, 22(2), (Julio-diciembre, 2021), pp. 1-27, 2021-07) Molina Jiménez, Iván
    Este artículo analiza el desplazamiento de una cultura de la publicación basada en las imprentas a otra que se organizó en torno a las editoriales. La etapa inicial de tal proceso ocurrió entre 1906 y 1919, cuando el educador y escritor Joaquín García Monge y los inmigrantes catalanes Ricardo Falcó y Andrés Borrasé, impulsaron las primeras iniciativas editoriales. Posteriormente, se fundaron las primeras editoriales públicas y privadas (1920-1949), aunque fue solo en el período 1950-1979 que la industria editorial se consolidó en estrecha conexión con la expansión del Estado y, en particular, del sistema educativo. Pese a la crisis económica de 1980, el auge editorial, en vez de detenerse, se profundizó, incentivado por el desarrollo de la investigación y de los estudios de posgrado en las universidades y por la reactivación de la Guerra Fría en América Central.
  • Ítem
    Los conflictos por la política de admisión de la Universidad de Costa Rica durante la década de 1950
    (Madrid, España: Historia y Memoria de la Educación, 2020) Molina Jiménez, Iván
    Este artículo mostrará cómo la expansión de la segunda enseñanza costarricense, durante la década de 1950, supuso un incremento en el número de personas interesadas en ingresar a la educación superior. La Universidad de Costa Rica, por entonces la única institución de su tipo en el país, respondió a esa demanda creciente con una política de admisión improvisada y restrictiva, que truncó las expectativas de profesionalización de cientos de jóvenes. El descontento consiguiente se expresó en numerosos conflictos que enfrentaron a las autoridades universitarias con estudiantes, padres de familia, medios de comunicación, diversos sectores de la sociedad civil y con el Ministerio de Educación Pública. Debido a esa conflictividad creciente, la Universidad de Costa Rica decidió en 1956 eliminar por un breve período las pruebas de ingreso y experimentar con un nuevo sistema de selección de estudiantes basado en un curso de Estudios Generales. Sin embargo, esta reforma institucional no deparó los resultados esperados por las autoridades universitarias, por lo que en 1959 se estableció un examen de admisión obligatorio para todas las personas interesadas en ingresar a la enseñanza superior. La implementación de esta iniciativa volvió a restringir el acceso a la educación universitaria, con un claro sesgo de género, ya que la admisión de las mujeres se redujo más que la de los hombres.
  • Ítem
    Muertos incómodos, una novela muy otra
    (Universidad Nacional de Costa Rica, 2019) Méndez González, María Oliva
    La violencia fundacional en América Latina continúa generando relatos ficcionales que visibilizan fenómenos asociados a las intrahistorias nacionales,sumidas en un ciclo inagotable de neocolonialismos y luchas por la liberación.La filiación de Muertos incómodos a la narrativa del testimonio y a la novela histórica se consigna por medio de la hibridación discursiva, la hipertextualidad y la yuxtaposición de subjetividades que proporcionan una visión fragmentada de México en el contexto de la globalización y de la autonomía zapatista.
  • Ítem
    El telar de cintura, inmanencia itinerante de la memoria
    (Universidad Nacional de Costa Rica, 2018-10-16) Méndez González, María Oliva
    El testimonio histórico que se desprende de los textos coloniales, es-critos por los hombres de la conquista, no registró el papel fundacional de las mujeres en la sociedad, sino que enunció, tácita y recíprocamen-te vinculados, los conceptos de nación y masculinidad. La institucio-nalización de la supremacía masculina constituye una de las razones por las cuales las mujeres figuran como el sector de la población más desposeído y violentado de la sociedad centroamericana actual. Como veremos en el siguiente análisis, el arte textil maya representa un lu-gar de la memoria colectiva que resiste los sistemas de dominación masculina.
  • Ítem
    Nación y utopía en Cuadros de costumbres guatemaltecas, de José Milla
    (Universidad Nacional de Costa Rica, 2017) Méndez González, María Oliva
    El artículo analiza el significado histórico y literario de los cuadros de costumbres del guatemalteco José Milla, en cuanto portadores de un proyecto político e ideológico en torno a la idea de nación. Agrupado el corpus en dos categorías (los que exponen los estereotipos masculinos y los que se ocupan de los femeninos), se describe como aspecto esencial un proyecto, desde el discurso literario, de homogenización de la sociedad guatemalteca. Entre otros aspectos, se destaca el binomio civilización/barbarie y otras oposiciones relacionadas. Se está ante la construcción de una idealización utópica de la sociedad guatemalteca a lo largo del siglo XIX.
  • Ítem
    In memoriam...
    (Universidad de Costa Rica, 2001) Berrocal, Fernando
    Artículo en memoria de Álvaro Quesada Soto. Resalta aspectos de su personalidad y de su vida profesional
  • Ítem
    Álvaro Quesada: una presencia de Oro
    (Universidad de Costa Rica, 2001) Morales, Carlos
    Artículo dedicado a Álvaro Quesada Soto; se resalta su personalidad.
  • Ítem
    Editorial
    (Universidad de Costa Rica, 2001) Gaínza, Gastón
    Editorial en memoria de Álvaro Quesada Soto, a quien se dedica la edición de la Revista Escena
  • Ítem
    La narrativa costarricense del último tercio de siglo
    (Universidad Nacional, 2000) Quesada Soto, Álvaro
    Se aborda el estudio de la narrativa costarricense de las últimas décadas del siglo XX
  • Ítem
    Los comunistas y la publicidad en Costa Rica. El caso del periódico Trabajo (1937-1948)
    (Instituto Mora, 2010) Molina Jiménez, Iván
    En 1937, la dirigencia del Partido Comunista de Costa Rica, comenzó a publicar anuncios comerciales en su semanario Trabajo, con el fin de captar fondos que contribuyeran a su financiamiento. La inclusión de publicidad supuso una ruptura con la construcción cultural de este periódico como un órgano alternativo, distinto de la llamada “prensa burguesa”. Los avisos, sin embargo, no lograron convertirse en una fuente decisiva de ingresos, ya que le restaban espacio a las actividades informativas y de propaganda y promovían valores, visiones de mundo y estilos de vida opuestos a los que la izquierda se esforzaba por difundir entre los sectores populares urbanos y rurales.
  • Ítem
    Gastón Gaínza: "el exilio es un aprendizaje que no termina"
    (Universidad de Costa Rica, 2015) Sandoval García, Carlos
    Biografía de Gastón Gaínza. Entrevista realizada por Carlos Sandoval García.
  • Ítem
    Editorial
    (Universidad de Costa Rica, 2008) Pérez Yglesias, María de los Ángeles
    Biografía sobre Gastón Gaínza
  • Ítem
    Escritores salvadoreños y las características etnoculturales de los costarricenses
    (Universidad de Costa Rica, 2014) Urbina Gaitán, Chester
    Los escritores salvadoreños Gonzalo Ayora y Alberto Masferrer en sus apreciaciones sobre las características etnoculturales de los costarricenses resaltaron su homogeneidad y blancura, su condición de pequeño propietario y su pacifismo. Masferrer ofrece una visión idílica de la sociedad costarricense que, aunque invisibiliza la presencia indígena, no oculta la influencia Antillana en el Caribe, ni la herencia afrocaribeña de los costarricenses. Sin embargo, al revalorizar la influencia española contribuye a fortalecer la imagen de la raza blanca como la predominante.
  • Ítem
    Los indígenas de la cuenca del río San Juan (o Desaguadero) en el siglo XVI ante el descubrimiento español del río
    (Universidad de Costa Rica, 2014) Ibarra Rojas, Eugenia
    Este artículo trata sobre el descubrimiento del río Desaguadero, o San Juan, en la primera mitad del siglo XVI, dentro del contexto político “descubridor” de los conquistadores en Nicaragua. Tiene como objetivos principales los de destacar la ocupación indígena de la cuenca y la participación de esta población en el “descubrimiento” español del río, en su búsqueda por la salida al Caribe. Se enfoca una incursión de la gente de Martín de Estete a actual territorio de Costa Rica, poco considerada en la historiografía costarricense. Se analiza, además, el significado de los ríos para los indígenas y los usos políticos que pudieron tener en el pasado
  • Ítem
    El mito impensable del mestizaje en América Central. ¿Una falacia o un deseo frustrado de las élites intelectuales?
    (Universidad de Costa Rica, 2014) Casaús Arzú, Marta Elena
    Este artículo analiza el predominio del positivismo racialista en las élites intelectuales centroamericanas entre 1900 y 1930 para conocer el modo en que los imaginarios nacionales estuvieron permeados por las ideas de la eugenesia y del blanqueamiento de la nación en tres de los cinco países de la región. Este pensamiento hegemónico obstaculizó la formación de una nación homogénea, al tiempo que dificultó la creación de una nación mestiza, debido a que los imaginarios nacionales de las élites estuvieron mucho más orientados a la idea de blanquear la nación y de invisibilizar o exterminar a los pueblos indígenas. Este proyecto de nación eugenésica puede explicar en parte las masacres y genocidios que se produjeron en contra de los pueblos indígenas en El Salvador y en Guatemala a lo largo del siglo XX.
  • Ítem
    Identidad y prácticas rituales funerarias en Costa Rica, 300-800 d.C. Una interpretación
    (Universidad de Costa Rica, 2011) Peytrequín Gómez, Jeffey
    Las prácticas funerarias asociadas a la Fase Curridabat (300-800 d.C.), en el Intermontano Central de Costa Rica, pudieron objetivar ciertos principios de integración social. La cultura material involucrada en los rituales funerarios sirvió como un medio activo para la transmisión de mensajes cosmológicos. Se interpreta que estos mensajes eran entendidos por los partícipes de las exequias y reformaban su identidad como grupo. La acción ritual y el acomodo mortuorio como tal, se constituyeron en (1) la arena para la negociación de las identidades tanto de los vivos como de los muertos; (2) una actualización de las creencias (mitos de origen) a través de lo funerario, y (3) la representación simbólica de la estructura social. Todo en pro del reforzamiento identitario colectivo.
  • Ítem
    Los Creoles de la costa Caribe de Nicaragua: entre la subalternidad y la hegemonía
    (Universidad de Costa Rica, 2011) Herra Monge, Mayra
    Este artículo versa sobre la etnia creole que habita mayoritariamente la Región Autónoma del Atlántico del Sur en Nicaragua, sus orígenes y la construcción de su identidad, en contraste con las otras comunidades étinicas establecidas en se mismo territorio. En él se ofrecen algunas ideas generales sobre el estado de marginación cultural que ha sufrido la "Costa Atlántica" o Caribe de Nicaragua, y posteriormente se presenta un relato del proceso de negociación de la identidad creole y del movimiento pendular entre la subalternidad y la hegemonía llevada a cabo por este grupo, desde su etnogénesis hasta el presente.
  • Ítem
    Alejo Carpentier en el Repertorio Americano
    (Universidad de Costa Rica, 2006) Rodríguez Cascante, Francisco
    Este artículo estudia los textos de Alejo Carpentier que publicó Joaquín García Monge en el Repertorio Americano. Argumento que a pesar de que se trató de una pequeña cantidad de artículos, este corpus es sumamente representativo de las preocupaciones estéticas del escritor cubano. En este sentido, adelantan, retoman y discuten las líneas constitutivas del pensamiento carpenteriano. Tales textos menores establecen, por otra parte, vinculaciones entre sí, dando testimonio de la gran coherencia intertextual de la poética de Carpentier.
  • Ítem
    Identidades desperfiladas. Apuntes acerca de las relaciones entre literatura y filosofía en América Latina
    (Universidad de Costa Rica, 2006) Ortíz Wallner, Alexandra
    Este artículo realiza un recorrido desde la dependencia literaria de América hacia Europa, pasando por los inicios del desapego del modernismo en la figura de Rubén Darío, hasta la independencia gestada en los textos de José Martí. Posteriormente se estudia la propuesta de Alejo Carpentier, quien intenta con su realismo maravilloso la diferencia americana respecto de Europa.