Cuadernos Intercambio: sobre Centroamérica y el Caribe
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.ciicla.ucr.ac.cr/handle/123456789/336
Cuadernos InterCambio sobre Centroamérica y el Caribe pertenece al Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas y tiene como propósito la publicación del conocimiento producido por sus investigadores sobre las identidades y culturas en el conjunto de Ibero-América y otras áreas culturales.
Examinar
Examinando Cuadernos Intercambio: sobre Centroamérica y el Caribe por Título
Mostrando 1 - 20 de 47
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El anti-haitismo como ideología occidental(Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2012-01) Torres-Saillant, SilvioEste artículo examina las relaciones dominico-haitianas dentro del marco del pensamiento occidental. Enfatiza la condena europea y norteamericana a la insurrección de los negros en la colonia francesa de Saint Domingue de la cual surgió la República de Haití en 1804. También condena el prejuicio anti-haitianen el discurso nacoalista dominicano a partr de la dictadura del General Rafael Leónidas Trujillo (1930-1960) y rememora la historia de dominación imperial que potenció la prédica anti-haitiana como fórmula política en la sociedad dominicana. Al fundarse la República Dominicana como estado independiente en 1844 y buscar un lugar dentro del orden económico capitalista dominante en la región caribeña, el nuevo país necesito el reconocimiento de las potencias imperiales comprometidas con un credo racial negro-fóbico. En este contexto geopolítico, la clase dirigente dominicana tenía pocas opciones para evitar el aislamiento económico y el gobierno armó un discurso nacionalista anti-haitiano que le abriera las puertas, así fuese precariamente, a los predios capitalistas del Occidente cristiano.Ítem La blasfemia como resistencia: en la canción Raza odiada(Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2013-07) Ulloa Brenes, GilbertComo un aporte para la discusión sobre las dinámicas socioculturales que subyacen a las expresiones estéticas, este artículo presenta el análisis de la letra de la canción Raza odiada del grupo de música rock Brujería. El principal objetivo de este análisis es evidenciar que en ella se manifiesta una forma de resistencia plasmada en un discurso blasfemo cuya referencia social son las tensiones políticas en torno a la migración de mexicanos hacia Estados Unidos. Al final, se discute sobre como este tipo de discurso antes que ser moral o espiritualmente nocivo, se refiere a problemas sociales materializados en ciertas prácticas y visiones de mundo pertenecientes a diferentes sujetos sociales en espacios multiculturales.Ítem El camino de Santiago, de Alejo Charpentier, una auténtica "pica en Flandes"(Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2005-01) Valembois, VictorCon este artículo se pretende explicar algunos pormenores de ubicación que permitan apuntalar el dicho literario y universal del texto de Alejo Carpentier "El camino de Santiago".Ítem Categorías latinoamericanas para una mundialización intercultura(Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2011) García Bedoya M., CarlosEl mundo actual aparece crecientemente signado por la mezca, superposición, imbricación y coexistencia de culturas. América Latina, con más de 500 años intenson de experiencia en este ámbito, ha procesado una consistente y rica reflexión sobre tal problemática, que si bien ha alcanzado relativamente escaso impacto en los debates académicos internacionales, resultaría sin duda de gran relevancia para el exament de este tema de creciente utilidad. En la presente exposición, centraremos nuestra atención en una de las categorías teóricas más interesantes elaboradas desde Latinoamérica en relación a dicha problemática: la noción de heterogeneidad, en especial tal como fue desarrollada en la obra del peruano Antonio Cornejo Polar. Se pasa revista luego a diversos autores peruanos y latinoamericanos que desde perspectivas a veces distintas pero en general complementarias con la de Cornejo Polar, han trabajado también la categoría de heterogeneidad.Ítem El colonizador blanco europeizante frente al indígena centroamericano: Configuración de identidades y alteridades a partir de los géneros discursivos coloniales(Universidad de Costa Rica, 2005-01) Singer, DeborahEl artículo intenta explorar el origen de la construcción discursiva que conocemos como el "indio" a partir de los textos coloniales centroamericanos. La creación de estereotipos relativos al "otro" indígena influyó en la configuración de identidades nacionales basadas en modelos europeizantes.Ítem La composición musical en Costa Rica: ¿Hacia dónde nos lleva?(Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2013-07) Guandique Araniva, Orquídea MaríaEl presente artículo tiene como objetivo principal resaltar la producción musical académica de compositores costarricenses nacidos después de 1970. Para ello, la investigadora ofrece un resumen de la problemática a la que se enfrentan los compositores de música académica en América Latina, en la búsqueda por establecerse en el medio musical global. Esta situación incluye la consolidación de una identidad propia mediante la inserción del compositor en el medio sociocultural que lo rodea. El texto incluye, también, el listado de la obra de diez compositores costarricenses con el fin de ilustrar la actividad que se realiza tanto dentro del país como fuera de este.Ítem Contar y formar el mundo. Sistema de numeración de los ngäbes de Costa Rica y Panamá(Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2013-07) Le Carrer, CorineEste artículo presenta y analiza el sistema númerico de la más importante sociedad amerindia del área istmo-colombiana, la sociedad ngábe, conocida hasta 192 con el nombre de guamí. Los casi 260 000 ngäbes habitan principalmente en el oeste de Panamá, aunque más de 9 500 viven actualmente en el sureste de Costa Rica. Su sisstema de numeración se caracteriza por raíces numerales que se combinan con clasificadores numerales para poder contar las cosas del mundo. La aritmética contiene once radicales para contar de 1 a 10, uno para el 20 y se cimienta en una base decimal vigesimal. La clase es necesaria para contar, aunque no modifica la aritmética. Se detallan aquí catorce clases numéricas agrupadas en conjuntos distintivos, con el fin de hacer emerger la lógica que subyace en ellas, la cual ha sido creada por esta sociedad con total coherencia.Ítem De la crónica al ser profundo: pintura y cultura popular mexicana en Luis Cardoza y Aragón(Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2015) Delgado Aburto, LeonelEste artículo analiza algunas líneas esenciales de la intervención de Luis Cardoza y Aragón en el debate sobre la cultura mexicana posrevolucionaria, particularmente en la pintura y la cultura popular. El ensayo argumenta que Cardoza parte del acercamiento característico de la crónica literaria pero que su texto se mezcla con el ensayo y la crítica de arte. Los textos de Cardoza están orientados por la visión radical de las vanguardias, pero no se fijan en la vida urbana, sino en el análisis del ser mexicano. En su discurso se muestra la preocupación por la construcción nacional así como el uso de una perspectiva enriquecida por el cosmopolitismo estético de las vanguardias.Ítem Del éloge de la créolité a la teoría del caos: discursos poscoloniales del Caribe más allá de la identidad(Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericanas. Universidad de Costa Rica, 2013) Mackenbach, WernerEste artículo explora algunos ensayos desde y sobre el Caribe que fueron publicados a partir de los años ochenta, poniendo énfasis en los intentos de construir una identidad/identidades caribeñas, sus problemáticas y limitaciones, así como las propuestas para su cuestionamiento y superación. Se dedica a un estudio del texto fundacional Éloge de la creolité de los autores martiqueños Jean Bernabé, Patrick Chamoiseau y Raphäel Confiat y los ensayos Le Discours antillais y Poétique de la Relation de Édouard Glissant (Martinique), así como La isla que se repite de Antonio Benitez Rojo (Cuba). Analiza sus aportes a la teoría cultural desde y sobre el Caribe, especialmente desde la perspectiva de un cambio de paradigma, de ensayos orientados hacia la búsqueda de una identidad/identidades caribeñas a la busca de formas de convivencia en la diversidad y sus representaciones literarias.Ítem Develando el identitario de la masculinidad popular criolla, guanacasteca desde algunos enunciados característicos de la región(Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2013) Calvo Oviedo, Marlen MaríaEl presente trabajo busca acercarse a la construcción del identitario de la comunidad de personas guanacastecas, especialmente de los “hombres machos”, conocidos en Costa Rica como sabaneros, que se devela a partir de los enunciados tradicionales: retahílas, refranes, cuartetas, bombas. Enunciados que han participado en la reproducción de un concepto de hombre que cohesiona un tipo de masculinidad machista, amparada en discursos que establecen con claridad la línea divisoria entre el ideal de hombre, varón, macho, masculino, sabanero, y los demás sujetos que deja fuera, entre ellos las mujeres, y los otros hombres que no alcancen el perfil de identitario propuesto. Siendo este trabajo pionero en su campo lo hemos dividido en ejes de enunciados que participan en la consolidación de esta masculinidad, con el fin de comprender la importancia que tiene el lenguaje en la construcción social.Ítem ¿En cabécar o español?: bilingüismo y diglosia en Alto Chirripó(Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2013-07) Lamounier Ferreira, AliceEn Alto Chirripó, la lengua cabécar es empleada en todos los espacios cotidianos y en el ámbito familiar; a su vez, el español se restringe a la comunicación con los no indígenas o indígenas de otros pueblos. Al parecer, la mayoría de los cabécares conocen el idioma foráneo; sin embargo, tienen niveles distintos de dominio del mismo. Ese artículo pretende discutir la situación sociolingüística de dos lenguas en contacto: el cabécar y el español. Se discutirá como el bilingüismo pasa por un periodo de transición donde deja de ser un fenómeno individual para ser un fenómeno social con disfuncionalidad de uso entre las lenguas, a lo cual se le conoce como diglosia.Ítem La evolución de la fiesta de los Diablitos de Boruca: consideraciones a partir de su registro audiovisual(Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2013-07) Bolaños Esquivel, Bernardo; González Campos, GuillermoLa Fiesta de los Diablitos de los borucas constituye una de las celebraciones indígenas más filmadas en Costa Rica. Este estudio realiza un recuento y análisis de los documentales que a lo largo de cuatro décadas han registrado el evento. Además, da cuenta del material audiovisual que sobre esta fiesta se encuentra alojado en la internet. Esta exploración permitió corroborar que el carácter de dicha fiesta ha venido cambiando en los últimos años debido a que pasó de ser un evento comunal organizado con sencillez a constituirse en una actividad cada vez más turística que atrae una cantidad considerable de público foráneo.Ítem Las formas de la memoria: arte verbal y música entre los Kuikuros del Alto Xingú(Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2013-07) Fausto, Carlos; Franchetto, Bruna; Montagnani, TommasoLos kuikuros tienen un vasto repertorio de narrativas, discursos ceremoniales, rezos, canciones y músicas instrumentales. Las narrativas son aprendidas de manera informal en la familia, mientras que los otros géneros verbales y musicales son transmitidos de maestro a aprendiz, este debe hacer un pago por dicho aprendizaje. Los cantos rituales constituyen un enorme repertorio de gran valor y son difíciles de aprender. En algunos casos se requiere más de diez años para lograr el dominio de un complejo musical en su totalidad y poder ejecutarlo durante un ritual. En este artículo analizamos la distribución social de la memoria y las formas internas de estructuración de la información, que permiten la memorización de tan vasta tradición. Nuestra hipótesis es que existen formas comunes a las artes de la palabra y de la música, y que estas se basan en principios básicos y productivos que constituyen un verdadero arte de la memoria indígena.Ítem Género y esclavitud en el Caribe durante la época colonial(Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2007-06-07) Menjívar Ochoa, MauricioDurante el período de la esclavitud, los hombres y las mujeres que confluyeron en el Caribe, procedentes de África y Europa, debieron realizar significativos ajustes en sus concepciones de género, debido a la construcción de relaciones sociales de nuevo signo. En este sentido, el propósito de este ensayo captar los ajustes de género que hombres y mujeres, procedentes África y Europa, debieron realizar una vez en el Caribe durante la época colonial, así como las condiciones sociales que contribuyen a explicar dichos ajustes. Para estos efectos, en un primer momento el ensayo se enfoca en las jerarquías de género existentes en el África occidental y centro occidental que formaron parte del mapa mental de género de los sujetos. En segundo momento, se aproxima a las nociones de género de los europeos una vez en el Caribe y la manera que estas interactuaron con la población esclavizada. Hecho este recuento, el ensayo concluye señalando, por una parte, los profundos ajustes que las poblaciones de uno y otro lugar, pero fundamentalmente los de origen africano, debieron realizar como producto de su interacción conflictiva. Adicionalmente muestra la redefinición que la población tuvo en la jerarquía de género en relación con el lugar ocupado en su lugar de origen.Ítem Guerra, prensa y manipulación informativa. La prensa centroamericana en 1915(Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2012) Vega Jiménez, PatriciaEl objetivo de este artículo es comparar la forma de hacer periodismo en Costa Rica y El Salvador, durante el primer y segundo semestre de la Primera Guerra Mundial para conocer los cambios, permanencias y la influencia del conflicto en la prensa. Se escogieron los dos principales diarios de circulación nacional de ambos países, se estudiaron todas y cada una de las noticias publicadas y se analizó su contenido y su intencionalidad. El resultado evidencia una manipulación informativa en favor del grupo de los aliados y cambios importantes en la forma de presentación y tratamiento de las noticias.Ítem Hablar con imaginación propia en una lengua universal: El proyecto cultural de la Revista de Guatemala(Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2005-01) Rodríguez Cascante, FranciscoEn este artículo analizo el proyecto cultural desarrollado por el escritor guatemalteco Luis Cardoza y Aragón (1901-1992) mediante la fundación y dirección de publicación cultural Revista de Guatemala. Pongo en evidencia que la revista forma parte esencial del proyecto estético e ideológico del autor en el contexto de la Revolución Guatemalteca de 1944. La publicación tenía como objetivo alfabetizar una sociedad “retrasada” que estaba bajo las sombras de la dictadura. Argumento que esta alfabetización, desde el punto de vista estético, consistió en impulsar una apertura hacia la cultura internacional moderna, mientras que desde el plano político, se dirigió a promocionar la perspectiva democrática desarrollada por el movimiento revolucionario, en tanto modelo de sociedad que iba a ser capaz de conducir a Guatemala a la modernidad.Ítem Hacia dónde transita la sociedad salvadoreña contemporánea. Los imaginarios de la violencia en las textualidades sociológicas y ficcionales(Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas. Universidad de Costa Rica, 2016-01) Alvarenga Venutolo, PatriciaEste artículo pone en diálogo textos sociológicos y ficcionales en aras de indagar acerca de las interpretaciones que del presente y del futuro se han realizado en las últimas décadas en El Salvador. Se centra en las lecturas efectuadas alrededor de las nuevas expresiones de la violencia en las últimas décadas, cuando la inseguridad ciudadana ha venido adquiriendo proporciones alarmantes. La metodología consiste en establecer diálogos entre las diversas textualidades, en aras de explorar las coorde nadas de la reflexión y representación contemporánea sobre la violencia. Se propone en estas páginas que los autores “ponen el dedo en la llaga”, cuando relacionan violencia con la construcción de las identidades colectivas. Este artículo indaga acerca de cómo se conciben las posibilidades de transformación social y, en particular, de llevar adelante la gran promesa de la democracia: convertir a los habitantes del país en ciudadanos, es decir, en sujetos cuyas condiciones de existencia les permiten el ejercicio pleno de sus derechos cívicos.Ítem Los hermanos Durini y las Casas de Corrección en Costa Rica(Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2015) Santamaría Montero, Leonardo; Oviedo Salazar, MauricioEste trabajo se concentra en la inmigración de italianos y su relación con el proceso de modernización que experimentó el paisaje arquitectónico de la ciudad de San José, capital de Costa Rica, desde finales de siglo XIX hasta los primeros años del XX. Para ello, se estudiará la vida y obra de los hermanos suizo-italianos Francesco y Lorenzo Durini Vasalli. La contribución arquitectónico-cultural de los Durini es comentada a partir del análisis de las Casas de Corrección (1897-1902). Para la investigación se consultaron fuentes primarias y secundarias, las cuales fueron comparadas y analizadas bajo el método hipotético-deductivo. Mediante el análisis de las Casas de Corrección podemos corroborar la importancia que tuvieron los hermanos Durini para la transformación del paisaje urbano josefino.Ítem Indios y judíos en la historia de Chiapas: De la identidad espectral, a la alteridad como imposición(Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2013) Bermúdez H., Luz del RocíoLa comparación entre indios y judíos parece hoy una lejana curiosidad teológica, o quizá sólo una desviación del americanismo científico del siglo XIX. Sin embargo, el tema que puede ofrecer nuevas interrogantes si se analiza el trasfondo histórico desde un contexto, marginal o periférico, como el actual estado de Chiapas, en el sureste de México. A pesar de la remota ubicación de esta provincia desde la época colonial, o la ausencia de judíos "reales" a lo largo de su historia, el caso chiapaneco es un rico campo por explorar para la historia de los imaginarios sociales y la exclusión. Unidos en los extremos de la otredad, la lejana e irreal figura del judío se intersecta constamente en los procesos identitarios regionales trazando aquí algunas vías.Ítem La interculturalidad como relación imaginada y práctica social: experiencias con y desde los pueblos indígenas en América Latina(Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2011) Zúñiga Muñoz, Xinia M.A partir de una experiencia educativa particular en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, se propone un acercamiento al análisis de la interculturalidad situándola dentro de la propuesta política del Buen Vivir/Vivir Bien de los Pueblos Indígenas en América Latina. Da cuenta dle carácter polisémico del término y su necesaria contextualización en sus aplicaciones, distinguiéndolo de otros conceptos y prácticas derivadas de los pluri y multiculturalismos, destacando especialmente su potencial y desafíos, para la decolonialidad del saber-poder en los procesos educativos desde y con los pueblos indígenas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »