Cuadernos Intercambio: sobre Centroamérica y el Caribe

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.ciicla.ucr.ac.cr/handle/123456789/337

Cuadernos InterCambio sobre Centroamérica y el Caribe pertenece al Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas y tiene como propósito la publicación del conocimiento producido por sus investigadores sobre las identidades y culturas en el conjunto de Ibero-América y otras áreas culturales.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 47
  • Ítem
    El camino de Santiago, de Alejo Charpentier, una auténtica "pica en Flandes"
    (Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2005-01) Valembois, Victor
    Con este artículo se pretende explicar algunos pormenores de ubicación que permitan apuntalar el dicho literario y universal del texto de Alejo Carpentier "El camino de Santiago".
  • Ítem
    Categorías latinoamericanas para una mundialización intercultura
    (Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2011) García Bedoya M., Carlos
    El mundo actual aparece crecientemente signado por la mezca, superposición, imbricación y coexistencia de culturas. América Latina, con más de 500 años intenson de experiencia en este ámbito, ha procesado una consistente y rica reflexión sobre tal problemática, que si bien ha alcanzado relativamente escaso impacto en los debates académicos internacionales, resultaría sin duda de gran relevancia para el exament de este tema de creciente utilidad. En la presente exposición, centraremos nuestra atención en una de las categorías teóricas más interesantes elaboradas desde Latinoamérica en relación a dicha problemática: la noción de heterogeneidad, en especial tal como fue desarrollada en la obra del peruano Antonio Cornejo Polar. Se pasa revista luego a diversos autores peruanos y latinoamericanos que desde perspectivas a veces distintas pero en general complementarias con la de Cornejo Polar, han trabajado también la categoría de heterogeneidad.
  • Ítem
    La interculturalidad como relación imaginada y práctica social: experiencias con y desde los pueblos indígenas en América Latina
    (Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2011) Zúñiga Muñoz, Xinia M.
    A partir de una experiencia educativa particular en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, se propone un acercamiento al análisis de la interculturalidad situándola dentro de la propuesta política del Buen Vivir/Vivir Bien de los Pueblos Indígenas en América Latina. Da cuenta dle carácter polisémico del término y su necesaria contextualización en sus aplicaciones, distinguiéndolo de otros conceptos y prácticas derivadas de los pluri y multiculturalismos, destacando especialmente su potencial y desafíos, para la decolonialidad del saber-poder en los procesos educativos desde y con los pueblos indígenas.
  • Ítem
    Resumiendo la hibridez: crítica y futuro de un concepto
    (Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2011) Pulido Ritter, Luis
    En este ensayo tenemos el interés de resumir críticamente el concepto de hibridez a partir de los textos fundacionales de Canclini, de Bhaba, de Bernabé (y otros). Con ello queremos lograr una perspectiva transareal que describa este concepto en los autores arriba citados, porque es un concepto cuyo desarrollo y recepción no solo ha sido realizado en los países de habla española en América Latina, sino también tanto en las antiguas metrópolis coloniales como en el Caribe francófano e inglés. Esta perspectiva critica sobre estos textos se preguntará si estos discursos de la hibridez no desarrollarán también un gran récit que también ejerce omisiones, generalizaciones y exclusiones culturales. Es así, entonces, que creemos que con esta discusión se podría ilustrar mejor el futuro de este concepto que ha desplazado el esencialismo proyectado en el discurso del mestizaje en América Latina
  • Ítem
    Hacia dónde transita la sociedad salvadoreña contemporánea. Los imaginarios de la violencia en las textualidades sociológicas y ficcionales
    (Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas. Universidad de Costa Rica, 2016-01) Alvarenga Venutolo, Patricia
    Este artículo pone en diálogo textos sociológicos y ficcionales en aras de indagar acerca de las interpretaciones que del presente y del futuro se han realizado en las últimas décadas en El Salvador. Se centra en las lecturas efectuadas alrededor de las nuevas expresiones de la violencia en las últimas décadas, cuando la inseguridad ciudadana ha venido adquiriendo proporciones alarmantes. La metodología consiste en establecer diálogos entre las diversas textualidades, en aras de explorar las coorde nadas de la reflexión y representación contemporánea sobre la violencia. Se propone en estas páginas que los autores “ponen el dedo en la llaga”, cuando relacionan violencia con la construcción de las identidades colectivas. Este artículo indaga acerca de cómo se conciben las posibilidades de transformación social y, en particular, de llevar adelante la gran promesa de la democracia: convertir a los habitantes del país en ciudadanos, es decir, en sujetos cuyas condiciones de existencia les permiten el ejercicio pleno de sus derechos cívicos.
  • Ítem
    El reino de los Germanóvich: Consideraciones sobre la cuestión gay presente en El gato de sí mismo de Uriel Quesada
    (Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas. Universidad de Costa Rica, 2015-06) Rojas González, José Pablo
    Este trabajo buscará explicar -a partir de la novela de Uriel Quesada, El gato de sí mismo– los principios estructuradores de las vidas gays y, sobre todo, las formas en las que Germán Germanóvich –el narrador-protagonista de dicho texto– plantea, a través de su autobiografía, una resistencia a la sujeción. Para ello, se utilizarán los aportes de Didier Eribon, tomados de su libro Reflexiones sobre la cuestión gay. Se comprobará cómo los procesos de “resubjetivación” son una forma huida contra la sojuzgación que operan las normas sociales heterocentristas. Finalmente, se demostrará que lo relevante, para el caso del protagonista de esta novela, consiste en abrir espacios de resistencia, pero, sobre todo, en imaginar posibilidades de reinvención de sí mismo, al margen de la norma heterosexual.
  • Ítem
    Rafael de Buen Lozano: el periplo americano de un exilado republicano español
    (Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2015) Taracena Arriola, Arturo
    Este es un ejercicio por recuperar la memoria histórica de republicanos españoles que vivieron en Centroamérica a partir de la biografía del biólogo republicano español Rafael de Buen Lozano. Militante en España primero de Acción Socialista y, luego, del Partido Comunista Español por medio de artículos sobre la familia De Buen, entrevistas, cartas dirigidas a su hija Rafaela de Buen López y otros materiales durante las estancias en su país, Argelia, Centroamérica, Venezuela y México. Se destaca su papel como científico en las distintas universidades en que trabajó, como miembro del Estado Mayor del Ejército republicano durante la Guerra Civil Española, como miembro de las Casas de la República en el exilio, especialmente durante su permanencia en Guatemala entre 1945 y 1954, la que con la caída del gobierno de Jacobo Arbenz lo obligó a vivir un nuevo exilio.
  • Ítem
    Migrantes y ONGs: Resistencia en el mundo del trabajo de cuido en el periodo neoliberal. Un estudio de caso sobre el tema de migración y subjetividad
    (Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2015) Azofeifa Ramos, Silvia; Caamaño Morúa, Carmen; Matteucci Wo-Chin, Anna
    En el presente documento, hacemos referencia a las condiciones que acompañan al trabajo reproductivo vinculado a las migraciones, a partir del análisis de las cadenas globales del cuido, la tendencia restriccionista hacia el flujo de las y los trabajadores migrantes y el lugar que ocupan las trabajadoras de ONGs y personas voluntarias que atienden a la población migrante en Costa Rica. Las reflexiones aquí expuestas resultan de la participación de varias de estas trabajadoras en el Seminario Migración y Subjetividad del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica. A pesar de que el seminario iba dirigido a pensar estrategias conjuntas para influenciar políticas públicas en el trabajo con población migrante, se llega a la conclusión de que las condiciones del contexto doméstico se reproducen en las condiciones laborales de las mujeres que atienden y cuidan a la población migrante, manteniendo posiciones vulnerables para ambas e impidiendo acciones de transformación más contundentes.
  • Ítem
    De la crónica al ser profundo: pintura y cultura popular mexicana en Luis Cardoza y Aragón
    (Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2015) Delgado Aburto, Leonel
    Este artículo analiza algunas líneas esenciales de la intervención de Luis Cardoza y Aragón en el debate sobre la cultura mexicana posrevolucionaria, particularmente en la pintura y la cultura popular. El ensayo argumenta que Cardoza parte del acercamiento característico de la crónica literaria pero que su texto se mezcla con el ensayo y la crítica de arte. Los textos de Cardoza están orientados por la visión radical de las vanguardias, pero no se fijan en la vida urbana, sino en el análisis del ser mexicano. En su discurso se muestra la preocupación por la construcción nacional así como el uso de una perspectiva enriquecida por el cosmopolitismo estético de las vanguardias.
  • Ítem
    Los hermanos Durini y las Casas de Corrección en Costa Rica
    (Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2015) Santamaría Montero, Leonardo; Oviedo Salazar, Mauricio
    Este trabajo se concentra en la inmigración de italianos y su relación con el proceso de modernización que experimentó el paisaje arquitectónico de la ciudad de San José, capital de Costa Rica, desde finales de siglo XIX hasta los primeros años del XX. Para ello, se estudiará la vida y obra de los hermanos suizo-italianos Francesco y Lorenzo Durini Vasalli. La contribución arquitectónico-cultural de los Durini es comentada a partir del análisis de las Casas de Corrección (1897-1902). Para la investigación se consultaron fuentes primarias y secundarias, las cuales fueron comparadas y analizadas bajo el método hipotético-deductivo. Mediante el análisis de las Casas de Corrección podemos corroborar la importancia que tuvieron los hermanos Durini para la transformación del paisaje urbano josefino.
  • Ítem
    Reseña del libro de Juan Carlos Solórzano: Los indígenas en la frontera de la colonización. Costa Rica 1502-1930
    (Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2013-07) Marín Araya, Giselle
    Los indígenas en la frontera de la colonización. Costa Rica 1502-1930, es una obra extraordinaria para la Historia de Costa Rica. Abordar un período tan extenso nos adelanta el carácter complejo de este libro. La temática de la situación de los indígenas de Costa Rica en la larga duración, devienen en un gran aporte historiográfico. El libro es el resultado del esfuerzo de extensas reflexiones e investigaciones del Dr. Juan Carlos Solórzano Fonseca. Algunas partes del libro corresponden a otras publicaciones del autor, que aparecieron en artículos de revista y en libros y buena parte del material que aquí se presenta es inédito.
  • Ítem
    Los planes españoles para conquistar China a través de Nueva España y Centroamérica en el siglo XVI
    (Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2013-07) Cervera Jiménez, José Antonio
    Tras el establecimiento de los españoles en las Filipinas en 1565, se consideró a este archipiélago como una etapa intermedia hacia un objetivo mayor: China. Durante las siguientes décadas, hubo varios intentos de embajadas al emperador de la dinastía Ming, así como un claro plan de conquista por las armas cuyo artífice más importante fue el jesuita Alonso Sánchez. Por otra parte, el oidor de la Audiencia de Guatemala Diego García de Palacio, también tenía un plan para llevar tropas a Filipinas y China a través de Honduras, desde Puerto Caballos hasta el golfo de Fonseca, y para apoyar ese plan escribió dos libros considerados actualmente como dos de las primeras obras científico-técnicas publicadas en América. En este artículo, se describen y analizan los distintos planes a partir de documentos de la época y de bibliografía secundaria aparecida recientemente.
  • Ítem
    La composición musical en Costa Rica: ¿Hacia dónde nos lleva?
    (Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2013-07) Guandique Araniva, Orquídea María
    El presente artículo tiene como objetivo principal resaltar la producción musical académica de compositores costarricenses nacidos después de 1970. Para ello, la investigadora ofrece un resumen de la problemática a la que se enfrentan los compositores de música académica en América Latina, en la búsqueda por establecerse en el medio musical global. Esta situación incluye la consolidación de una identidad propia mediante la inserción del compositor en el medio sociocultural que lo rodea. El texto incluye, también, el listado de la obra de diez compositores costarricenses con el fin de ilustrar la actividad que se realiza tanto dentro del país como fuera de este.
  • Ítem
    La blasfemia como resistencia: en la canción Raza odiada
    (Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2013-07) Ulloa Brenes, Gilbert
    Como un aporte para la discusión sobre las dinámicas socioculturales que subyacen a las expresiones estéticas, este artículo presenta el análisis de la letra de la canción Raza odiada del grupo de música rock Brujería. El principal objetivo de este análisis es evidenciar que en ella se manifiesta una forma de resistencia plasmada en un discurso blasfemo cuya referencia social son las tensiones políticas en torno a la migración de mexicanos hacia Estados Unidos. Al final, se discute sobre como este tipo de discurso antes que ser moral o espiritualmente nocivo, se refiere a problemas sociales materializados en ciertas prácticas y visiones de mundo pertenecientes a diferentes sujetos sociales en espacios multiculturales.
  • Ítem
    El método genealógico y el estudio del cambio cultural en el pueblo brunca
    (Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2013-07) Chang Vargas, Giselle
    El uso de genealogías ha sido una herramienta fundamental en las investigaciones cualitativas. En este trabajo mostramos la utilidad de su aplicación en el estudio del cambio cultural de los bruncas de Costa Rica. En el año 2010 realizamos trabajo de campo en las comunidades Boruca y Curré, donde levantamos y diagramamos los datos de 11 familias pioneras de esos poblados. El estudio se cifró en conocer la onomástica (apellidos y nombres de pila más usuales); oficios tradicionales; patrones migratorios y de formación de parejas (endogamia, matrimonio o unión libre).
  • Ítem
    ¿En cabécar o español?: bilingüismo y diglosia en Alto Chirripó
    (Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2013-07) Lamounier Ferreira, Alice
    En Alto Chirripó, la lengua cabécar es empleada en todos los espacios cotidianos y en el ámbito familiar; a su vez, el español se restringe a la comunicación con los no indígenas o indígenas de otros pueblos. Al parecer, la mayoría de los cabécares conocen el idioma foráneo; sin embargo, tienen niveles distintos de dominio del mismo. Ese artículo pretende discutir la situación sociolingüística de dos lenguas en contacto: el cabécar y el español. Se discutirá como el bilingüismo pasa por un periodo de transición donde deja de ser un fenómeno individual para ser un fenómeno social con disfuncionalidad de uso entre las lenguas, a lo cual se le conoce como diglosia.
  • Ítem
    Contar y formar el mundo. Sistema de numeración de los ngäbes de Costa Rica y Panamá
    (Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2013-07) Le Carrer, Corine
    Este artículo presenta y analiza el sistema númerico de la más importante sociedad amerindia del área istmo-colombiana, la sociedad ngábe, conocida hasta 192 con el nombre de guamí. Los casi 260 000 ngäbes habitan principalmente en el oeste de Panamá, aunque más de 9 500 viven actualmente en el sureste de Costa Rica. Su sisstema de numeración se caracteriza por raíces numerales que se combinan con clasificadores numerales para poder contar las cosas del mundo. La aritmética contiene once radicales para contar de 1 a 10, uno para el 20 y se cimienta en una base decimal vigesimal. La clase es necesaria para contar, aunque no modifica la aritmética. Se detallan aquí catorce clases numéricas agrupadas en conjuntos distintivos, con el fin de hacer emerger la lógica que subyace en ellas, la cual ha sido creada por esta sociedad con total coherencia.
  • Ítem
    Las formas de la memoria: arte verbal y música entre los Kuikuros del Alto Xingú
    (Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2013-07) Fausto, Carlos; Franchetto, Bruna; Montagnani, Tommaso
    Los kuikuros tienen un vasto repertorio de narrativas, discursos ceremoniales, rezos, canciones y músicas instrumentales. Las narrativas son aprendidas de manera informal en la familia, mientras que los otros géneros verbales y musicales son transmitidos de maestro a aprendiz, este debe hacer un pago por dicho aprendizaje. Los cantos rituales constituyen un enorme repertorio de gran valor y son difíciles de aprender. En algunos casos se requiere más de diez años para lograr el dominio de un complejo musical en su totalidad y poder ejecutarlo durante un ritual. En este artículo analizamos la distribución social de la memoria y las formas internas de estructuración de la información, que permiten la memorización de tan vasta tradición. Nuestra hipótesis es que existen formas comunes a las artes de la palabra y de la música, y que estas se basan en principios básicos y productivos que constituyen un verdadero arte de la memoria indígena.
  • Ítem
    Política, estética y ética en el proyecto Vídeo nas Aldeias
    (Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2013-07) Queiroz, Ruben Caixeta de
    Video nas Aldeias (VNA) tiene como finalidad incentivar a los indígenas a realizar y observar sus propias imágenes, además de buscar la conformación de una red de intercambio de experiencias entre los diversos grupos indígenas. Este artículo identifica distintas fases del proyecto y discute las implicaciones políticas, estéticas y éticas de cada una a partir del análisis de algunas películas. En un primer momento, Video nas Aldelas se inserta en un movimiento de cine militante y con la preocupación de producir algo atractivo para el público. En un segundo momento, esa preocupación fue, en parte abandonada. Los videos pasaron a ser realizados por los propios indígenas, y sus obras portadoras de un pensamiento indígena. El proyecto permite el abandono de un punto de vista único, central y dominante, pues permite a los que antes estaban frente a las cámaras, tomarlas en sus manos y mostrar que el mundo es otro.
  • Ítem
    La evolución de la fiesta de los Diablitos de Boruca: consideraciones a partir de su registro audiovisual
    (Centro de Investigación e Identidad y Cultura Latinoamericana. Universidad de Costa Rica, 2013-07) Bolaños Esquivel, Bernardo; González Campos, Guillermo
    La Fiesta de los Diablitos de los borucas constituye una de las celebraciones indígenas más filmadas en Costa Rica. Este estudio realiza un recuento y análisis de los documentales que a lo largo de cuatro décadas han registrado el evento. Además, da cuenta del material audiovisual que sobre esta fiesta se encuentra alojado en la internet. Esta exploración permitió corroborar que el carácter de dicha fiesta ha venido cambiando en los últimos años debido a que pasó de ser un evento comunal organizado con sencillez a constituirse en una actividad cada vez más turística que atrae una cantidad considerable de público foráneo.